sábado, 28 de noviembre de 2009


COMPRALE AL PERÚ

y generemos más trabajo ,para más peruanos!!!


HUACHO
Añoranzas de un pueblo que se fue con el tiempo

Para escribir sobre Huacho hace falta sumirse en un profundo silencio y agradecer a esta santa tierra por haberme permitido alcanzar mi primer llanto dentro de ella.
Esta ciudad está llena de momentos inolvidables, para mí y para todo el Perú. Su historia nos permite trasladarnos imaginariamente hasta los remotos tiempos en que, en la zona que mucho tiempo después habitó un ave llamado Bandurria, se desarrolló una de las civilizaciones más antiguas de América y del mundo. 5400 años más tarde estos antepasados nuestros, que habitaron esta zona arqueológica monumental, en una ciudad de áreas domésticas y ceremoniales, nos dejaron entre muchos vestigios, la de una pirámide trunca con escalinata y una plaza circular hundida en el acceso, construida a base de cantos rodados. No se sabe cuáles fueron los motivos por el cuál esta ciudad fue desterrada de la memoria de los hombres.
Unos milenios más tarde, el inca Pachacutec (Cusi Yupanqui) con su poderoso ejército, sometió a su poder a los pueblos desde Nazca siguiendo la costa hacia el norte hasta Barranca, en estos tiempos el imperio incaico ocupa la zona de Guacho que etimológicamente es un vocablo quechua que quiere decir “amigo de los peces”.
Posteriormente Huacho fue fundado por los españoles el 24 de agosto de 1571, bajo la advocación del San Bartolomé quien es su santo patrón.
En 1820, el 10 de noviembre, el ejército libertador al mando del generalísimo don José de San Martín, desembarcó en estas playas, y en los ocho meses que duró su campaña en estas tierras, diseñó sus estrategias en pro de la independencia del Perú y de América meridional. Las virtudes cívicas de Huacho son apenas mencionadas y muchas veces olvidadas en la historiografía nacional e hispanoamericana, pero silenciosamente junto a otros pueblos hermanos, dieron el aporte generoso de sus gentes que ofrendaron sus vidas para lograr una patria libre y soberana.
Es así que por sus servicios prestados a la independencia, un 16 de julio de 1828 el presidente José de la Mar y Cortazar le otorga el título de fidelísima villa y casi 50 años después, el 10 de noviembre de 1874 fue elevada a capital de la provincia de Chancay (hoy Huaura).


Antamina firmó un pacto de tres años con sus
trabajadores

15:53El nuevo acuerdo laboral comprende beneficios para las dos partes, según dirigentes.

La empresa Antamina firmó con el sindicato de la firma un nuevo pacto laboral de tres años, con lo que se puso fin a cuatro meses de tensas negociaciones y al fantasma de una huelga en una de las mayores productoras mundiales de cobre y zinc, dijeron dirigentes.

El pacto, que reemplaza a uno que expira a finales de julio, incluye un aumento salarial de entre 4.4% y 4.7% anual y un bono extraordinario de alrededor de 15,000 dólares por trabajador, dijo a Reuters el secretario general del sindicato, Franciso Mariñas.

Antamina, controlado por BHP Billiton Ltd , Xstrata Copper , Teck Cominco Ltd y Mitsubishi Corp , confirmó el pacto pero se excusó a comentar los detalles del acuerdo, aunque se conocía que la empresa minera había ofrecido a los trabajadores durante las negociaciones un bono especial de 27,500 soles (unos 9,549 dólares).

“Creo que hay beneficios (en el nuevo pacto laboral) para las dos partes”, dijo el dirigente Marinas.

El pacto en Antamina es uno de las primeros que se realiza en una mina importante de Perú desde que se desató la crisis financiera mundial y serviría de referencia en las conversaciones laborales de otros asientos mineros.

En Chile, vecino de Perú y otro gran productor mundial de metales, las negociaciones en varias grandes minas han sido difíciles y ha generado preocupaciones por el suministro en los mercados globales, ayudando a impulsar los precios del cobre a máximos de 14 meses esta semana.

A principios de noviembre, los trabajadores de la minera peruana Antamina votaron a favor de ir a una huelga, pero no habían fijado una fecha de inicio.

Perú es un importante exportador mundial de metales, además de ser el tercer productor global de cobre, el segundo de zinc, el primero de plata, el sexto de oro y cuarto de plomo.




sábado, 21 de noviembre de 2009

INICIATIVAS DE LAS EMPRESAS CON EL MEDIO AMBIENTE

Compromiso con el medio ambiente
*Establecer una política interna de compromiso con la conservación del medio ambiente.- Uso de indicadores de gestión ambiental:consumo directo de energía desglosado por fuentes primarias,porcentaje y volumen total de agua reciclada y reutilizada, impactos ambientales significativos del transporte de productos y otros bienes y materiales utilizados para las actividades de la organización, así como del transporte del personal), etc.
*Eco-eficiencia - Modelo de negocios basado en "hacer más con menos".- Reducción de impactos ambientales negativos así como también sus costos.
*Consumo sostenible.-Alentar a los clientes a actuar de una manera más sostenible.Cadena de abastecimiento sostenible.
*Asegurar que sus proveedores vienen de fuentes sosteniblesInnovación.-Utilizar la capacidad innovativa para cambiar los procesos productivos y de marketing a favor del medio ambiente.Valoración económica de los recursos naturales- Mecanismo de desarrollo limpio (MDL).
*Generar mercados de los servicios ambientales, por ejemplo los certificados de dióxido de carbono.

miércoles, 4 de noviembre de 2009


CRECEN EN UN 20% LAS EMPRESAS QUE BLOQUEAN REDES SOCIALES

El 76% ya impide que sus empleados entren a sitios como Facebook, Twitter o MySpace en horas de trabajo
Las redes sociales se han convertido en un dolor de cabeza para muchas compañías que no quieren que sus empleados pierdan tiempo ni dejen de ser productivos por estar visitando las redes sociales como Facebook, Twitter o MySpace, además de la preocupación de que a través de ellos pueda entrar software malintencionado a los ordenadores de la empresa. ScanSafe ha publicado un informe que señala que las empresas que bloquean el uso de redes sociales ha crecido un 20% en los últimos seis meses, y que el 76% de ellas ya lo tienen prohibido. Por Catalina Franco R.


Las redes sociales ocupan un lugar cada vez más importante en la vida de las nuevas generaciones, al punto de que actualmente han llegado a interferir con su trabajo desde distintos puntos de vista y han obligado a las compañías a tomar medidas al respecto para evitar daños en su funcionamiento interno. En un mundo en el que gran parte de las actividades de la vida diaria se han trasladado a la red, los dirigentes de las empresas han tenido que empezar a analizar la forma en que deben controlar a sus empleados y a crear estrategias para impedir que el sitio de trabajo se convierta en uno de entretenimiento y socialización. Es así como cada vez son más las compañías que bloquean los sitios web que consideran dañinos, de pérdida de tiempo o riesgosos por la posibilidad de contener software malintencionados, como lo evidencian los datos revelados hace poco por la empresa líder en seguridad en la red en el llamado Software como Servicio ( SaaS por su sigla en inglés), ScanSafe, según las cuales en los últimos seis meses aumento en 20% el bloqueo de las empresas a los sitios web de redes sociales. Sitios web vetados para los empleados Spencer Parker, director de manejo de producto en ScanSafe, explica las preocupaciones de las compañías así: “Los sitios web de redes sociales pueden exponer al negocio a los software malintencionados y, cuando no son usados para con objetivos de trabajo, pueden agotar la productividad y el ancho de banda…Dada la opción, las empresas están teniendo un acercamiento cada vez más severo a los sitios web que sus empleados están autorizados a visitar. Me imagino en poco tiempo a las redes sociales en la cima junto con la pornografía en términos de categorías bloqueadas.” Y es que las cifras lo dicen todo en cuanto a la prioridad que las organizaciones les están dando a los sitios web que visitan sus empleados: 76% de ellas bloquean los de redes sociales por encima de 52% que bloquean los de comercio, 75% que lo hacen con los de armas, 64% con los de alcohol, 51% con los de deportes, 58% con los de correo electrónico y 47% con los de bancos en línea. Y estas cifras están aumentando aceleradamente; en los últimos seis meses los números se han disparado en las siguientes proporciones: 28% en el bloqueo a sitios web de viajes, 27% en los de restaurantes y bares, 26% en los de deportes, 26% en los de comercio electrónico, 19% en los de búsqueda de trabajos y 16% en los de correo electrónico. Directivos buscan la mayor productividad Como explica el informe producido por ScanSafe, una de las razones por las que las empresas pueden estar aumentando cada vez más su control sobre el tiempo que pasan los empleados en distintos sitios web y sobre qué sitios pueden o no visitar, se debe en parte a que en estos tiempos difíciles las compañías buscan con todo su esfuerzo la mayor productividad posible y esperan que los empleados trabajen más por menos. Al bloquear distintos tipos de sitios web los directivos de las organizaciones esperan reducir al mínimo la pérdida de tiempo y el mal uso de la banda ancha del negocio con el objetivo de que sus empleados tengan la menor cantidad de distracciones posibles y se concentren en el trabajo, aportando su máxima productividad. Como expresa Parker, “Cuando filtrar la red se convirtió en una opción por primera vez, generalmente veíamos a las compañías bloquear el acceso a categorías típicas como pornografía, actividades ilícitas, odio y discriminación…En meses recientes, los empleadores obviamente se están avivando acerca de los peligros y el impacto negativo en la productividad relacionados con ciertos sitios, y más y más clientes han decidido bloquear las redes sociales, la banca en línea y el correo electrónico.” Lo que hay que tener en cuenta es hasta dónde es positivo el excesivo control sobre los movimientos de los empleados en la red, ya que el creciente deseo de trabajar de manera independiente y por fuera de una oficina se debe en parte a que las personas desean poder tener dominio sobre su tiempo y organizar sus actividades como más les convenga, teniendo pequeños períodos de respiro que muchas veces ayudan a mejorar la productividad.